La Unión Europea (UE) se ha comprometido a lograr la neutralidad climática en 2050, con los siguientes objetivos concretos sobre el transporte terrestre:
Por otro lado, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 establece esta hoja de ruta dentro del marco Nacional, precedido por nuevas leyes como la recientemente aprobada Ley Estatal de Cambio Climático y Transición Energética, de la que se pueden destacar las siguientes medidas:
El PNIEC 2021-2030 y la Estrategia de Bajas Emisiones a Largo Plazo (2050) establecen la obligatoriedad de que el parque automovilístico nacional sea completamente eléctrico en el año 2050. Asimismo, no se permitirá la venta de vehículos que utilicen combustibles fósiles a partir del año 2040.
En definitiva, el sector del transporte terrestre se ha identificado como el principal consumidor de energía final en Canarias y, por ende, el más contaminante debido a la utilización mayoritaria de productos derivados del petróleo. Por esta razón y por tratarse del mayor productor de gases nocivos dentro de núcleos urbanos, parece fundamental que se realicen acciones urgentes que mitiguen sus efectos sobre la población y el clima.
En la actualidad, en la isla de Tenerife y en todo el archipiélago la movilidad terrestre se basa mayoritariamente en el uso intensivo del vehículo privado propulsado principalmente por combustibles fósiles.
Evolución del parque de vehículos en Tenerife por tipo de combustible
Fuente: ISTAC
Además, en la actualidad existe un parque de vehículos antiguo y una baja integración de vehículos basados en combustibles alternativos, tales como los vehículos eléctricos, a pesar de las expectativas y objetivos propuestos en las estrategias nacionales. A esta situación cabe sumar un reparto modal muy desequilibrado a favor del vehículo privado, una baja utilización de los transportes colectivos urbanos e interurbanos y una baja existencia de carriles exclusivos BUS-VAO (vehículos de alta ocupación), lo que dificulta el desarrollo de una movilidad sostenible y eficiente en la isla.
Según el Anuario Energético de Canarias para el año 2021, el sector del transporte terrestre se ha identificado como el principal consumidor de energía final en las islas, en especial Tenerife, y, por ende, el más contaminante debido a la utilización mayoritaria de productos derivados del petróleo. El transporte terrestre supuso el 40,26 % de la energía final consumida en el archipiélago en el año 2021, tal y como se puede observar en el siguiente gráfico:
Distribución porcentual de la demanda de energía final en Canarias por sectores en el año 2021
Fuente: Anuario Energético de Canarias 2021
Por esta razón, y por tratarse del mayor productor de gases nocivos dentro de núcleos urbanos, parece fundamental que se realicen acciones urgentes que mitiguen sus efectos sobre la población y el clima, obligando a un cambio inmediato en el modelo de movilidad en la isla, fundamentado principalmente en la electrificación del sector, gracias a la introducción del vehículo eléctrico, y el fomento del uso de las energías renovables para hacer frente al consumo derivado del mismo.
Según fuentes de datos como el Instituto Canario de Estadística (ISTAC), el parque de vehículos eléctricos en Tenerife se situaba en 1878 vehículos a finales de 2021, lo que ha supuesto un incremento del 55 % respecto al parque de vehículos eléctricos en el año 2019. Además, para constatar esta tendencia alcista, se ha detectado que el número de vehículos eléctricos ha seguido en aumento, contando con 2264 a fecha de agosto de 2022.
Evolución del parque de vehículos eléctricos en Tenerife
Fuente: ISTAC
Según la Estrategia del Vehículo Eléctrico en Canarias, realizada por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) como apoyo al Plan de Transición Energética de Canarias (PTECAN-2030), se prevé que se podrá electrificar prácticamente la totalidad del sector transporte terrestre para el año 2040, previendo un parque automovilístico eléctrico de 693.439 vehículos.
Parque automovilístico de Tenerife por tipo de motorización hasta 2040
Fuente: ISTAC
El aumento progresivo del número de vehículos eléctricos en Tenerife se traducirá en un aumento de la demanda de energía eléctrica que se irá acumulando al resto de la demanda que da soporte a los sectores productivos de la isla de Tenerife. Según los cálculos realizados en la mencionada estrategia de apoyo al PTECAN-2030, teniendo en cuenta la previsión de vehículos eléctricos en la isla para el año 2040, el aumento de la demanda será de 2510 GWh, lo que supondría un incremento de aproximadamente el 71 % con respecto a la demanda de energía eléctrica actual.
Consumo de energía eléctrica prevista por el parque automovilístico eléctrico para Tenerife (2018 – 2040)
Fuente: Estrategia del Vehículo Eléctrico de Canarias
En conclusión, si se desea alcanzar la neutralidad climática en el archipiélago en 2040, según la planificación del Gobierno de Canarias, es fundamental descarbonizar el sector transporte terrestre en las islas, pasando principalmente por la electrificación de este. No obstante, de cara a desarrollar una movilidad eléctrica, será clave evitar la perpetuación del impacto negativo del vehículo privado frente al público en Tenerife.
La sustitución paulatina del parque de vehículos privados actual por otros más sostenibles, como el vehículo eléctrico, no corrige la dependencia de estos, ni el resto de los efectos adversos que producen, tales como: el uso permanente de espacio público, la congestión del viario, la ineficiencia de la movilidad individual, la competencia con el peatón en espacios urbanos y la competencia con el transporte público. Por ello, aparte de promover la introducción del vehículo eléctrico en la isla, también será fundamental llevar a cabo medidas dirigidas a: establecer zonas de bajas emisiones; facilitar los desplazamientos a pie, en bicicleta u otros medios de transporte activo; mejorar, electrificar y aumentar el uso de la red de transporte público, incluyendo medidas de integración multimodal; e impulsar la movilidad eléctrica compartida, tal y como se establece en la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de Cambio Climático y Transición Energética a nivel estatal.
En la actualidad, la isla dispone de 127 localizaciones con 325 puntos de recarga instalados de acceso público (en este dato no están computadas las plazas de recarga instaladas en el interior de entidades privadas como pueden ser talleres, concesionarios, etc.), de las cuales más del 30 % se encuentran fuera de servicio.
De todos ellos, 11 puntos son de recarga rápida, del tipo CCS/Chademo, encontrándose activos actualmente 3 en toda la isla. Los puntos de recarga existentes se concentran principalmente en los núcleos con mayor población, principalmente en Santa Cruz de Tenerife, San Cristóbal de La Laguna y Puerto de la Cruz.
El resto de municipios de la isla no dispone prácticamente de puntos de recarga.
Del análisis realizado se ha podido observar lo siguiente:
Estos aspectos crean una mayor necesidad de promover una red de recarga pública en la isla.
Además, la sustitución paulatina del parque de vehículos privados actual por otros más sostenibles no corrige la dependencia de éstos, ni los efectos adversos que producen:
Este escenario se ha producido debido a diferentes causas:
Sin embargo, Tenerife presenta ciertas características que podrán beneficiar a la movilidad eléctrica y sostenible:
Para lograr la total electrificación del transporte terrestre en la isla para el año 2040, en cumplimiento de los objetivos previstos, haría falta alcanzar la cifra de 4315 puntos de recarga rápida para atender el número de vehículos eléctricos que previsiblemente habrá en esa fecha.
Esta sería la previsión de la Red de Puntos de Recarga en Tenerife para el año 2040:
wdt_ID | Nº Puntos de Recarga Vinculada | Nº Puntos de Recarga de Apoyo | Nº Puntos de Recarga Rápida | TOTAL Nº Puntos de Recarga | Nº Vehículos Eléctricos | Ratio Puntos de Recarga por Vehículo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 771.663 | 16.765 | 4.315 | 792.743 | 693.439 | 1,14 |
Nº Puntos de Recarga Rápida | TOTAL Nº Puntos de Recarga | Nº Vehículos Eléctricos | Ratio Puntos de Recarga por Vehículo |
Esta situación pone de manifiesto un déficit en lo relativo a infraestructuras de recarga rápida de vehículos eléctricos de acceso público en la isla, que se hace necesario paliar, por lo que se propone sentar las bases para la creación de una red insular planificada y que dé estabilidad y seguridad al suministro.
Asimismo, en la aplicación de la Ley de Cambio Climático 7/2021 sobre las estaciones de servicio de la isla, se obliga a implantar puntos de recarga rápida, de entre 50 y 150 kW, en determinadas gasolineras (en función del volumen agregado de ventas de gasolina y gasóleo A en 2019) en un plazo de entre 21 y 27 meses (desde mayo de 2021).
Es por esta falta de contexto y de necesidad que el Cabildo de Tenerife ha puesto en marcha una propuesta para la implantación de una red pública de recarga rápida.
Teniendo en cuenta los criterios descritos, además de las singularidades orográficas, poblacionales, divisiones territoriales, flujos de movilidad, áreas de influencia, conjuntos históricos, puntos turísticos o de interés de la isla de Tenerife, se propone comenzar la implantación de la red pública con la instalación de 17 puntos de recarga rápida.
La infraestructura de recarga se efectuará de acuerdo con las Instrucciones Técnicas Complementarias correspondiente al Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT), en especial la Instrucción Técnica Complementaria (ITC) BT 52 «Instalaciones con fines especiales. Infraestructura para la recarga de vehículos eléctricos» aprobada según Real Decreto 1053/2014, de 12 de diciembre y normativa asociada en vigor como la norma UNE-EN 62196, así como la normativa particular de la compañía distribuidora de electricidad.