Seguimiento del Cambio Climático en Tenerife

Cambio Climático en Tenerife

Entre las funciones asignadas al Observatorio del Cambio Climático y la Energía de Tenerife destacan la de analizar los estudios de mayor relevancia sobre el cambio climático y sus impactos derivados en la isla de Tenerife. En este espacio se publicarán los datos más relevantes y los efectos a lo largo del tiempo en la isla.

Especial relevancia en este sentido tienen los estudios realizados por el Dr. José Luis Martín Esquivel, biólogo centrado en la conservación de los ecosistemas de la flora y la fauna en el Parque Nacional del Teide, por haber dedicado su tiempo al estudio del cambio climático en Tenerife.

Las investigaciones de este autor, en colaboración con el Dr. Emilio Cuevas, director del Centro de Investigación Atmosférica de Izaña, y con el Dr. José Bethencourt de la Universidad de La Laguna, han permitido evaluar la magnitud del calentamiento climático de toda la isla de Tenerife por vez primera en 2010. Sus resultados fueron publicados en 2012 por la revista científica Climatic Change (Assessment of global warming on the island of Tenerife, Canary Islands Spain. Trends in minimum, maximum and mean temperatures since 1944. Climatic Change, 114(2), 343-355).

Al año siguiente repitieron la evaluación en la isla de Gran Canaria, junto a un equipo de expertos entre los que estaba el Dr. Pedro Dorta de la Universidad de La Laguna y los doctores Pablo Mayer y Ángel Luque de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En esta ocasión fue la revista internacional Atmospheric and Climate Sciences quien publicó los resultados (Temperature trends on Gran Canaria Canary Islands. An example of global warming over the subtropical Northeastern Atlantic. Atmospheric and Climate Sciences).

Ambos estudios desarrollaron una metodología de medición a partir de los datos de las estaciones meteorológicas de la AEMET que permite obtener representaciones gráficas de cuánto se desvía la temperatura de cada año de lo normal, que es lo que se denomina “anomalía térmica” y así cuantificar la magnitud del cambio climático año a año. Esto permite hacer un seguimiento continuado de cómo avanza el cambio climático en la isla y en cada uno de sus municipios, así como cuales son los cambios más importantes que se producen cada año.

El cambio climático puede conllevar igualmente alteraciones en el régimen de precipitaciones, por lo que es importante desarrollar también un seguimiento como el que se refleja en los párrafos anteriores para las temperaturas medias.

Informes y artículos

Las estaciones meteorológicas son la fuente de datos para medir el cambio climático. Sin embargo, para que los datos que éstas generan puedan ser útiles deben cumplir algunos requisitos en cuanto a precisión y ubicación que eviten perturbaciones ajenas a la evolución natural de las temperaturas.

Por ejemplo, no deben estar instaladas sobre superficies asfálticas o infraestructuras que puedan afectar a la irradiación de calor del suelo, deben estar libres de la influencia de sombras temporales por edificios, arboles, etc. Los sensores deben estar todos a alturas predeterminadas internacionalmente consensuadas, etc.

El programa internacional Global Climate Observing System (GCOS) de la Organización Mundial de Meteorología permite establecer los criterios básicos para realizar estas mediciones y son un referente que deben aplicar todas las estaciones. Es particularmente importante que las mediciones de la temperatura media se obtengan a partir de los valores máximos y mínimos de cada día, emulando los antiguos “termómetros de Six”, para asegurar una continuidad coherente entre los registros analógicos antiguos y las actuales mediciones digitales.

Estación Risco Verde en Tenerife

Estación de Risco Verde en el Parque Nacional del Teide, construida según los estándares de medición GCOS

Enlaces de interés