
En el Día del Clima, Tenerife destaca la importancia de los Refugios Climáticos ante los efectos del cambio climático
Hoy, en el marco de la conmemoración del Día del Clima, Tenerife pone de manifiesto la relevancia de los Refugios Climáticos como una respuesta urgente y efectiva a los efectos adversos del cambio climático, especialmente frente a las olas de calor cada vez más intensas que afectan a la isla. Estos espacios, que abarcan tanto edificios públicos climatizados como parques y zonas verdes naturales, juegan un papel fundamental en la adaptación al calentamiento global, proporcionando alivio térmico y un entorno más saludable para los habitantes de la isla.
¿Qué son los Refugios Climáticos?
Los Refugios Climáticos son espacios diseñados para ofrecer resguardo y protección a la población en situaciones de calor extremo. Además de ofrecer sombra y un ambiente más fresco, estos refugios ayudan a mejorar la calidad del aire, fomentar la biodiversidad urbana, y reducir los riesgos para la salud, en especial para grupos vulnerables como niños y personas mayores. En este sentido, contribuyen también al secuestro de carbono, ayudando a mitigar los efectos del cambio climático.
Proyectos clave en Tenerife
En Tenerife se están desarrollando diversos proyectos de refugios climáticos, tanto en áreas naturales como en infraestructuras públicas. Algunos de los más destacados incluyen:
• Parque Sostenible de Piedra Hincada en Guía de Isora: Este espacio de 5.000 m² contará con zonas verdes, huertos urbanos y un sistema fotovoltaico para garantizar la autosuficiencia energética.
• Parque Urbano Sostenible de Toscal Longuera en Los Realejos: Un parque de 1.900 m² que incluirá vegetación autóctona, sistemas de captación de agua de lluvia y energías renovables.
• Parque Central de Adeje: Con una superficie de 32.000 m², este parque albergará 25.000 especies vegetales, convirtiéndose en un refugio climático de gran importancia para la zona.
El respaldo legal de la Ley del Cambio Climático
La Ley de Cambio Climático de Canarias respalda estas iniciativas, promoviendo la adaptación territorial y urbana frente al cambio climático. Entre las modificaciones previstas en esta ley, se incluye la creación de refugios climáticos como medida clave para la adaptación a los nuevos desafíos climáticos. Para ello, el Gobierno de Canarias, en colaboración con la Universidad de La Laguna, han establecido un convenio de cooperación para el Estudio de los Refugios Climáticos Naturales de Canarias (PIMA Refugios Climáticos), que tiene como objetivo identificar, delimitar y conectar estos espacios naturales para mejorar la infraestructura verde de la isla, a través de los corredores verdes, que conectarán los diferentes refugios climáticos entre sí. Estos corredores no solo promueven la movilidad y facilitan el acceso de la población a estos espacios, sino que también favorecen la migración de especies y el reverdecimiento de las ciudades, lo cual repercute positivamente en la salud ambiental y el bienestar de los habitantes.
Un compromiso con el futuro sostenible
En este Día del Clima, Tenerife reafirma su compromiso con la lucha contra el cambio climático, destacando la relevancia de los refugios climáticos como una herramienta esencial para adaptar las ciudades a los desafíos medioambientales del futuro. A través de estos proyectos, la isla no solo busca proteger a sus ciudadanos de los efectos adversos de las altas temperaturas, sino también construir un futuro más sostenible y resiliente, creando espacios verdes y urbanos más saludables, que beneficiarán tanto a las generaciones actuales como a las futuras.