
Bruselas marca un ambicioso rumbo a 2040 con un objetivo de reducción del 90% de las emisiones, y la nueva guía PACES muestra el camino a los municipios
La Comisión Europea ha lanzado una comunicación que establece una meta climática sin precedentes para la Unión Europea: una reducción neta de las emisiones de gases de efecto invernadero del 90% para el año 2040, en comparación con los niveles de 1990. Esta propuesta, que servirá de base para la próxima legislación climática, sitúa a Europa en una trayectoria clara hacia la neutralidad climática en 2050, exigiendo una aceleración drástica de los esfuerzos de descarbonización en todos los sectores.
Este nuevo objetivo para 2040 busca no solo combatir el cambio climático, sino también fortalecer la competitividad industrial de la UE, garantizar una transición justa que proteja a los ciudadanos y a los trabajadores, y crear un marco de inversión estable para las empresas. La comunicación de la Comisión destaca tres pilares fundamentales para alcanzar esta meta:
- Un marco político sólido post-2030: Continuar y reforzar las políticas actuales, como el sistema de comercio de emisiones (ETS) y los objetivos de energías renovables y eficiencia energética.
- Transición justa e inclusiva: Poner un fuerte énfasis en las medidas sociales, asegurando que la transición climática sea equitativa y no deje a nadie atrás.
- Diálogo y cooperación: Fomentar un diálogo estructurado con la industria, el sector agrícola y los interlocutores sociales para asegurar una implementación exitosa y consensuada.
Guía de elaboración de PACES actualizada
En paralelo a esta ambiciosa meta continental, el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea ha publicado una versión actualizada de la guía para la elaboración de los Planes de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (PACES). Este documento es una herramienta fundamental para que las autoridades locales y regionales, como los ayuntamientos canarios, puedan traducir los objetivos europeos en acciones concretas sobre el terreno.Las novedades de la guía se centran en fortalecer la acción climática local, con un enfoque más integrado y estratégico. Entre las principales innovaciones destacan:
- Mayor énfasis en la adaptación: La guía refuerza la necesidad de no solo mitigar las emisiones, sino también de construir resiliencia y adaptarse a los impactos inevitables del cambio climático, un aspecto crucial para territorios vulnerables como Canarias.
- Integración de la Transición Justa: Se insta a los municipios a incorporar explícitamente dimensiones sociales en sus planes, asegurando que las políticas climáticas apoyen a los colectivos más vulnerables y generen oportunidades de empleo local.
- Coherencia política y gobernanza multinivel: Se promueve una mejor alineación de los PACES con los planes nacionales y regionales (como los pendientes de aprobar PIECan y PCAC en Canarias), fomentando la colaboración entre diferentes niveles de gobierno.
- Financiación y viabilidad: La guía ofrece orientaciones más detalladas sobre cómo acceder a fuentes de financiación y desarrollar modelos de negocio que hagan viables las acciones planificadas.
Esta renovada guía proporciona el «cómo», mientras que la comunicación de la UE establece el «porqué» y el «cuánto». Juntas, envían un mensaje claro: la descarbonización de Europa debe acelerarse, y la acción comienza a nivel local. Para Canarias, que con su Declaración de Emergencia Climática de 2019 ya se fijó el objetivo de la descarbonización para 2040, estas novedades europeas no hacen sino reforzar la urgencia y la necesidad de que todos los municipios completen y ejecuten sus PACES para estar a la altura del desafío.
En este contexto, la isla de Tenerife demuestra un notable avance y compromiso. A pesar de que la obligatoriedad de desarrollar los Planes de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (PACES), según estipula la ley canaria, está supeditada a la publicación de los planes directores PIECan y PCAC —aún pendientes de aprobación—, la inmensa mayoría de sus municipios no ha esperado. De las 31 corporaciones locales tinerfeñas, 29 ya han tomado la iniciativa: 25 tienen sus planes redactados y en distintas fases de implementación o aprobación, mientras que las 4 restantes se encuentran en pleno proceso de redacción, evidenciando una acción climática proactiva que se anticipa al mandato legal. Estos PACES se encuentran disponibles en la sección del Pacto de las Alcaldías de nuestra web y además se puede visualizar el estado de los municipios en el apartado de visores.