La lucha contra el cambio climático se basa en dos estrategias fundamentales: la mitigación y la adaptación. La mitigación busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y potenciar los sumideros de carbono. A través de herramientas como los inventarios de emisiones y la conservación de ecosistemas captadores de carbono, se pueden diseñar estrategias eficaces para hacer frente a este desafío global.
La mitigación implica la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el refuerzo de los sumideros de carbono. Para ello, se realizan análisis rigurosos, como los inventarios de emisiones a diferentes escalas, que permiten diseñar estrategias efectivas para limitar el calentamiento global.
A nivel insular, la Declaración de Emergencia Climática del Cabildo de Tenerife aprobada en el año 2019 establece metas ambiciosas, alineadas con los compromisos europeos: alcanzar una reducción del 55% de las emisiones de GEI para 2030 respecto a 2019 y lograr la neutralidad de carbono para 2040.
Inventarios y Diagnósticos
Los resultados finales del inventario de emisiones de gases de efecto invernadero para la isla de Tenerife, elaborado por la Oficina de Transición Energética del Cabildo de Tenerife, tomando como año de referencia 2021, reflejan que se emitieron un total de 4.091,42 ktn CO2 equivalente en lo referente al sector de la energía y el transporte, 152,98 ktn CO2 producidos por los procesos industriales tinerfeños y los distintos usos de productos, con una aportación de 105,66 ktn CO2 a manos de la agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra.
wdt_ID | Categorías | Emisiones netas CO2 (ktn) | Emisiones CH4 (ktn) | Emisiones N2O (ktn) |
---|---|---|---|---|
1 | Procesos Industriales y uso de los productos (IPPU) | 152,98 | 0,00 | 0,00 |
12 | Sector de la Energía y el Transporte | 4.091,42 | 0,49 | 0,11 |
14 | Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra (AFOLU) | 105,66 | 1,66 | 0,02 |
15 | Residuos y tratamiento de aguas | 0,00 | 7,73 | 0,07 |
Sin embargo, para el año 2022 se registró un incremento moderado de las mismas, emitiéndose 4.420,72 ktn CO2 equivalente en lo referente al sector de la energía y el transporte, 144,97 ktn CO2 producidos por los procesos industriales y los distintos usos de productos y 105,66 ktn CO2 a manos de la agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra.
wdt_ID | Categorías | Emisiones netas CO2 (ktn) | Emisiones CH4 (ktn) | Emisiones N2O (ktn) |
---|---|---|---|---|
1 | Procesos Industriales y uso de los productos (IPPU) | 144,97 | 0,00 | 0,00 |
12 | Sector de la Energía y el Transporte | 4.420,72 | 0,52 | 0,12 |
14 | Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra (AFOLU) | 105,66 | 1,66 | 0,02 |
15 | Residuos y tratamiento de aguas | 0,00 | 8,15 | 0,08 |
Como podemos observar, la principal contribución de gases de efecto invernadero viene dada por el sector de la energía, que corresponde al 94% de las emisiones generadas en la isla en el año 2021. Recordamos que en este sector están incluidas las fuentes de generación de energía eléctrica de origen no renovable, así como el consumo de combustibles de origen fósil para el transporte de personas y mercancías en el territorio insular. La contribución de distintos gases también viene predominada por el sector energético, alcanzando el 53% para este mismo año de las emisiones del óxido nitroso.
Fuente: Elaboración propia
Para el año 2022, el sector energético continuó siendo la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero en la isla, representando aproximadamente el 95% del total de emisiones registradas en el año base 2021. Este sector también lideró en la emisión de gases específicos, como el óxido nitroso (N₂O), con una participación del 56% del total de emisiones de este gas en el mismo periodo.
Fuente: Elaboración propia
Este diagnóstico permite dirigir las acciones de mitigación hacia los sectores más emisores y evaluar el progreso hacia los objetivos de descarbonización.
Acciones Clave de Mitigación
Es necesario tomar una serie de acciones estratégicas para reducir las emisiones en sectores prioritarios:
Beneficios de la Mitigación
Las acciones de mitigación no solo tienen un impacto positivo en el clima, sino que también contribuyen a:
La absorción de carbono es un proceso natural en el que ecosistemas como bosques, suelos y cuerpos de agua capturan dióxido de carbono (CO₂) de la atmósfera, reduciendo la concentración de este gas de efecto invernadero clave en el cambio climático. Este mecanismo no solo mitiga el calentamiento global, sino que también mejora la calidad del suelo, fomenta la biodiversidad y refuerza la resiliencia de los ecosistemas frente a fenómenos extremos como sequías, incendios forestales y tormentas.
En España, el Registro de Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de Absorción del MITECO regula y promueve proyectos orientados a incrementar los sumideros de carbono mediante reforestación, manejo forestal sostenible y regeneración de suelos agrícolas. Canarias, alineada con estas directrices, está en proceso de implementar su propio Registro Canario de Huella de Carbono, destinado a calcular, reducir y compensar emisiones a través de iniciativas adaptadas a las características insulares, como la restauración de áreas degradadas y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles.
En Tenerife, los ecosistemas naturales desempeñan un papel destacado como sumideros de carbono. Sus bosques, especialmente los pinares y el monteverde, capturan aproximadamente 0,423 millones de toneladas de CO₂ al año, lo que representa un 5% de las emisiones de GEI de 1990. Sin embargo, la deforestación, los incendios forestales y el abandono de prácticas agrícolas amenazan esta capacidad, requiriendo medidas urgentes para su conservación y mejora.
Entre las estrategias clave implementadas en Tenerife destacan:
• Reforestación y Restauración: Recuperación de áreas degradadas mediante especies autóctonas, fortaleciendo su capacidad de captura de carbono.
• Prácticas Agrícolas Sostenibles: Técnicas como la agroforestería y la gestión regenerativa de suelos, que mejoran la retención de carbono y apoyan la sostenibilidad económica de las comunidades locales.
• Integración de REDD+: Uso del marco internacional para fomentar la conservación forestal mediante incentivos económicos y sostenibles.
Estos esfuerzos consolidan a Tenerife y Canarias como referentes en la gestión de sumideros de carbono, combinando la protección climática con el desarrollo sostenible. La coordinación entre los niveles local, regional y estatal es esencial para maximizar los beneficios ambientales y sociales, promoviendo un futuro resiliente para las islas.